Año tras año, el Premio Luis Caballero convoca importantes nombres de las artes plásticas en Colombia. El grupo que competirá por el galardón en el 2019 fue seleccionado por la curadora Carolina Ponce de León, el artista Juan David Laserna y el investigador Santiago Rueda. Ocho fueron los seleccionados para participar por el premio que entregará la Alcaldía Mayor de Bogotá. Para esta edición nos tomamos la libertad creativa de ambientar cada una de las obras con gifs relacionados al tema.
Artista: Edwin Sánchez
Obra: TORCIDO
Esta propuesta pretende cuestionar políticas instucionales sobre el espacio público pensando en cómo en las ciudades mientras la población crece, crece también el distanciamiento entre individuos y comunidades dificultando la generación de vínculos emocionales y sociales. Por esta razón, su obra TORCIDO es una instalación que piensa los fenómenos propios de la zona de tolerancia del barrio Santa Fe.
Artista: La decanatura (Elkin Calderón y Diegos Piñeros)
Obra: DE LA MULA AL AVIÓN
El objetivo del proyecto es cuestionar la idea de modernidad en Colombia, vista ésta como un proyecto fallido e inconcluso, lleno de incongruencias, de historias desapercibidas o no contadas que normalmente la historia oficial no tiene en cuenta. DE LA MULA AL AVIÓN, se concibe como una continuación de una investigación que La Decantara está llevando a cabo sobre la aviación precaria en Colombia.
Artista: Carlos Bonil
Obra: SUELO TURBOSO
Según el artista, los pilares sociales están sustentados sobre suelos turbosos que vienen amontonándose desde la antigua Grecia, el cristianismo primitivo, la colonia, momentos históricos que se alejan por mucho de la contemporaneidad. Esta superposición de contenidos hacen que Carlos Bonil le encuentre sentido a la realidad comparándola con un suelo turboso en el que se asientan capas de material orgánico sobre componentes minerales: hojas, ramas, insectos, yacen unos encima de otros.
Artista: Delcy Morelos
Obra: MORADAS
En MORADAS Delcy pone en manifiesto su curiosidad sobre los restos humanos que habitan en la tierra que tomamos por cotidiana. De hecho va más allá e indaga por las sustancias orgánicas estarán nutridos estos vegetales: ¿estamos seguros de que no hay una fosa común nutriendo estas plantas?
Artista: María Elvira Escallón
Obra: ILUMINACIONES
La idea de ILUMINACIONES es señalar una fecha altamente significativa en la reciente historia colombiana. El evento es la captura de Jesús Santrich. El trabajo pretende señalar el momento, sin mostrar una posición frente a lo ocurrido, como si se quisiera expandir una coordenada determinada de la historia, proporcionando al espectador una experiencia más dilatada para acceder a ella.
Artista: Gabriel Herrera Zea
Obra: MONUMENTO AL TORNILLO DESCONOCIDO
MONUMENTO AL TORNILLO DESCONOCIDO es una alegoría a las condiciones de trabajo en nuestro país y desde un acto estético estimular la generación de preguntas en el público asistente, sobre de la forma que toma trabajo artístico y productivo en la actualidad, por ejemplo en el uso indiscriminado de contratos por prestación de servicios como manera de contratar empleados eximiendo al empleador de asumir responsabilidades como el pago de seguridad social, asegurando la entrega del tiempo del trabajador, maximizando las ganancias por los servicios y/o productos elaborados.
Artista: María Buenaventura
Obra: ALGUNA VEZ COMIMOS MAÍZ Y PESCADO
La obra ALGUNA VEZ COMIMOS MAÍZ Y PESCADO es un observatorio de maíz que observa variedades de maíz nativas del altiplano cundiboyacense para buscar en figuraciones indígenas el pensamiento que ha creado y crea hoy el maíz.
Artista: Eduard Moreno
Obra: PROVOCARSE EL ARCHIVO
Con PROVOCARSE EL ARCHIVO, el artista “espera acercarnos a la relación que se establece hoy, entre el arte y la mediación. El espacio que eligió fue la Iglesia-Museo de Santa Clara, que, según explica, “dada su condición religiosa y posterior secularización manifiesta una serie de condicionamientos en donde la mediación ha pasado por una serie de reactualizaciones.