Cuando se piensa en hacer turismo de arte a Washington lo primero que se considera es el Smithsonian Institute o incluso el museo de cera de Madame Tussauds. Sin embargo hay una oferta cultural que no es tan masiva y de hecho es de entrada libre: las galerías.
CAPITULO 2: RENWICK GALLERY
La galería Renwick es un espacio que expone la artesanía contemporánea y las artes decorativas. En el momento de nuestra visita la exposición se titulaba: «No Spectators: The Art of Burning Man».
Burning Man es un Festival de arte y musica que se hace anualmente en el desierto de Black Rock, Nevada. La celebración dura 7 días en los que se hacen conciertos y eventos rodeados de obras de Arte monumentales hechas por diferentes artistas especialmente para esa ocasión.El protagonista de este evento es «The Man», un hombre de madera gigante que al final es quemado como parte de un ritual.
Cada año para Burning Man se construye un templo en madera como un espacio sagrado de reflexión. Durante los primeros 6 días las personas pueden escribir mensajes, poemas y recuerdos para conmemorar a quienes han muerto, y el ultimo día del festival se quema el templo en completo silencio como parte de una tradición espiritual y de sanción. El templo exhibido en la galería era hecho por David Best, un artista conocido por ser el mejor constructor de estos enormes templos en madera.
Al entrar al templo llegan a la mente dos pensamientos: el primero, esa sensación de quedarse sin aliento al ver el tamaño del templo y el detalle que tiene cada columna y se siente una paz muy grande. El segundo, una inspiración de esa grandeza, entonces hay una mesa con tarjetas de madera donde uno comienza a escribir casi sin pensar, lo que sale del alma y luego ese mensaje se deja en la parte del templo que uno quiera. En cada espacio se pueden ver mensajes de muchas personas que han pasado por ahí, que también lo llenan de fuerza.
En la galería habían muchas obras de arte creadas para Burning Man en años pasados y ahora expuestas ahí. Las tres obras que mas me llamaron la atención fueron aquellas que incluían la tecnología y la ingeniería como técnica para darle vida a las piezas.
FoldHaus Art Collective: Un grupo de ingenieros y diseñadores que se dedican a crear arte cinético interactivo. Estos hongos se activan cuando una persona se para en una almohadilla que tienen al costado, esto los hace abrirse y cerrarse dando la impresión de que están respirando. Cada pieza tiene su propia forma, color y tamaño.
HYBYCOZO: Yelena Filipchuk y Serge Beaulieu crean grandes piezas de arte geométricas en acero y le integran luz tenue al interior. Esto lo hacen con la intención de mostrar el duro material de afuera versus la sensibilidad de la luz que se proyecta desde adentro y se refleja en las paredes y el piso.
Nova: El escultor y músico Christopher Schadt usa la tecnología a su ventaja haciendo que las luces LED bailen al sonido de la música clásica generando diferentes figuras proyectadas en una estrella que cuelga del techo. Para mejorar la experiencia de esta obra y poder apreciarla correctamente, incluyen unos cojines en el piso para acostarse y poder ver y escuchar lo que esta pasando.