Fotos: Arte y conexión
Las formas, colores y texturas de la obra de Benjamín Jacanamijoy están cargadas de recuerdos y sentimientos que conectan a los públicos con historias que hablan del pueblo Inga, su relación con la naturaleza y el conocimiento transferido por taitas y mamas. Estos conocimientos les han permitido comprender sus entornos y crear pensamientos que facilitan la vida en comunidad y estrechan las relaciones con los elementos de la naturaleza, que a su vez comparte su sabiduría al hombre.
Los fluidos trazos y la paleta de colores, constantes en su obra, incitan a sumergirse en los entretejidos formados por las ramas y hojas de Chundures, Cuyanguillos y Vinanes presentes en las Chagras (áreas de cultivo), al tiempo que otras líneas se entrecruzan evocando los ríos en el Valle del Sibundoy.
Parte de estas relaciones se ven en las obras de Uaira Uaua (hijo del viento), nombre del artista Benjamín Jacanamijoy Tisoy en idioma Quechua. Su pueblo Inga utiliza las artes plásticas como elemento transmisor de historias que aparecen en sus obras como pequeñas pinceladas.
Sus canoas rinden homenaje a los pensadores de agua que se transportan por los ríos intercambiando conocimiento; los bancos hacen lo mismo con los pensadores de tierra que se sientan alrededor del fuego en un ritual comunitario en el que se cuentan historias, se transmite y se enriquece el pensamiento.