Fotos: Natalie Sánchez – Edición: Natalia Forero

DSC_0002

DSC_0003

DSC_0007

DSC_0005

Alexander Von Humboldt viajó por América Latina entre 1799 y 1804. Visitó Cuba, Venezuela y México. A través de sus dibujos y textos mostró a la sociedad europea las condiciones naturales y sociales del nuevo mundo.

DSC_0011

9

10

11

12

La exposición La naturaleza de las cosas: Humboldt, idas y venidas conmemora los 250 del natalicio del científico Alexander Von Humboldt.

DSC_0068

DSC_0071

La muestra incluye cien obras artísticas e históricas que se dividen en nueve diálogos que relacionan obras del pasado con obras del presente y que dan cuenta del legado de Humboldt que pervive en el arte actual.

Diálogo 1: De la medición científica a la explotación económica.

DSC_0015

DSC_0016

Diálogo 2: De la ensoñación a la destrucción.
Diálogo 3: De la cartografía científica (y las láminas botánicas) al arte de paisaje.

DSC_0042

DSC_0044

Diálogo 4: Queerizar la ciencia viril.
Diálogo 5: El viaje como aventura (y como forma de conocer) y la construcción del artista de nuestro tiempo.
Diálogo 6: Trasposiciones del paisaje europeo sobre la naturaleza americana.
Diálogo 7: El tránsito de las imágenes: De la imagen científica a la imagen popular.

DSC_0031

DSC_0033
Diálogo 8: Adiós a la selva.

DSC_0027

DSC_0028

DSC_0029

 

Diálogo 9: De las afinidades electivas.

Uno de los artistas de la muestra, Antonio Bermudez, explica el paralelo que hizo:

Humboldt y Bonpland luego de sus viajes por América regresan a Europa con bocetos de los paisaje americanos. En Europa varios autores reinterpretan estos bocetos y hacen estos grabados que se publican en libros que muestran el exotismo americano. Estás laminas son impresiones originales de estos grabados , extraídos de los libros y coloreados para revender como objetos decorativos, cuadros etc. Estos libros circularon por todo Europa. Yo me dediqué a buscar y comprar estás laminas que según el país fueron coloreados de distintas maneras con interpretaciones personales de el paisaje en cuestión. Al final estás imágenes son cadenas o teléfonos rotos de interpretación de la forma del paisaje americanos por gente que nunca lo vio. Me interesa de Humboldt que estuvo en la base aldea este tránsito intercontinental de imágenes interpretadas. 

DSC_0109

A propósito Halim Badawi cuenta el puente histórico que se establece con las obras:

«Esta exposición revisa la presencia espiritual de la tradición humboldtiana en el arte contemporáneo colombiano y latinoamericano, esto, a partir de una selección de artistas del presente cuyos trabajos son puestos en diálogo con obras de arte y documentos del pasado, evidenciando cómo ciertas experiencias inaugurales del viaje de Humboldt persisten en la praxis artística contemporánea, cómo el imaginario de la aventura y del viaje se ha convertido en espina dorsal de la creación de nuestro tiempo, cómo se han dado los vínculos entre arte y ciencia (un diálogo en doble vía en el que las estrategias del arte fueron usadas como insumo para la representación científica y viceversa), cómo el pensamiento ilustrado (con sus imaginarios de medición y taxonomización) devino, por un lado, en el fortalecimiento de la medicina, el arte y el conocimiento sobre nosotros mismos, sobre nuestro lugar en el mundo, al mismo tiempo que permitió el establecimiento de los vínculos neocoloniales, el incremento de las desigualdades y el desarrollo de las economías extractivistas con el consecuente agotamiento de los recursos naturales y surgimiento de gobiernos y empresas dispuestas a apropiarse de estos recursos» 

DSC_0076

DSC_0079

DSC_0085

DSC_0087

DSC_0098

DSC_0101

DSC_0107

DSC_0114

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *