Por: Stop Art  |  Fecha de publicación: Febrero 11, 2016

Las proezas se hacen trabajando en equipo, sin embargo siempre habrá líderes que son los que impulsan el cambio, gente que se sale del camino seguido por la multitud y consigue metas muy ambiciosas.

Este es el TOP de Stop Art de los personajes más importantes para el arte en Colombia que no necesariamente son artistas. No están organizados en orden de relevancia.


Andrea Walker
1-300x192

Su habilidad como gerente de proyectos, la puso a cargo de las dos ferias de arte más importantes en Colombia: ArtBo y Art Cartagena. Directora de la primera y fundadora de la segunda, el trabajo de Andrea es significativo en tanto ha representado una ventana para los artistas colombianos en el exterior. Gracias a su labor, ha posicionado a la capital del país como uno de los circuitos infaltables del arte en América Latina. Incansable gestora cultural, sigue vinculada con el ámbito artístico a través de varios proyectos que impulsan la dinamización de los agentes de las artes plásticas.

Beatriz González
2-300x198

Es tal vez la artista viva (1938) de su generación más importante junto a Fernando Botero. Decidimos incluirla en esta lista de no-artistas pero en el top ten de las personas más importantes en el arte colombiano, porque también ha sido crítica de arte, curadora, estudiosa, museóloga, académica y escritora. Su último libro publicado por la Universidad de los Andes, donde estudió, es el Manual de Arte del Siglo XIX en Colombia, junto a una de sus alumnas, Verónica Uribe Hanarbergh. Ha trabajado el Museo de Arte Moderno y ha sido asesora del Museo Nacional de Colombia. Como artista, es casi imposible resumir su trayectoria en una corta reseña.
Ha sido asesora de compras del área de arte del Banco de la República.

 

Carlos Hurtado
3-300x217

Este ingeniero de sistemas conoce el arte de Colombia casi como ninguna otra persona en Colombia. Es socio y curador de la Galería Nueveochenta, junto con el Presidente César Gaviria. La galería se fundó en el año 2007 con menos de diez artistas. Desde muy joven, a Carlos se le conocía en las más importantes galerías de Bogotá junto a su padre, entablando conversaciones muy profundas para su edad sobre temas de arte, con los ya establecidos galeristas bogotanos. El arte es su pasión. La galería Nueveochenta cuenta ya con veinte artistas jóvenes y consagrados y participa de manera ininterrumpida desde su fundación en casi todas las ferias del circuito internacional.

Catalina Casas
4-270x300

Fue con su madre, la fotógrafa Ellen Riegner, con quien visitaba galerías, museos y exposiciones y con su padre con quien aprendía sobre la pasión de ser coleccionista, con quienes Catalina aprendió del manejo de una galería. Y así, construyó y adquirió la experiencia suficiente para construir la propia. Una combinación perfecta de gusto, pericia, rigurosidad y calidad hacen de Casas Reigner un nombre reconocido en el mundo del arte colombiano que muchas galerías con más tiempo en el mercado envidiarían.
Ha invitado diversos curadores extranjeros para que visiten a los artistas a su taller y esto ha ayudado para que sus artistas adquieran una posición internacional.

 

César Gaviria
5-300x300

Más conocido por su faceta de nada más y nada menos que de ex presidente de Colombia, ahora dedica parte de su tiempo a la pasión que lo acompaña desde hace casi tanto como la política: el arte. Socio fundador de la galería Nueveochenta mantiene sus sentidos abiertos y su impulsividad adquisitiva a todo lo que lo conmueve, y contrario a lo que se podría suponer, su gusto ha hecho que su galería tenga a algunos de los artistas más vanguardistas del medio. Lo que es un gran misterio, incluso para quienes le hemos preguntado, es dónde guarda su colección que alimenta permanentemente.

 

Claudia Hakim
63-225x300

Para quienes alguna vez pasaran por la esquina sur-oriental de la calle 90 con carrera 15 en Bogotá, han tenido el placer de ser observados por una escultura de Claudia Hakim. Textilera de formación, inició su carrera de la mano de la precursora de los talleres arte y textiles de la Universidad de los Andes, María Teresa Guerrero. Inicialmente seducida por las telas, su exploración plástica la llevó hacía un material diametralmente opuesto a las propiedades ligeras de la seda. Sus esculturas cobraron vida a partir de piezas metálicas provenientes de la industria automotriz. Los retazos en serie que deja la fabricación de motores y repuestos le hablaron a su telar interior y con ellos trabaja las tramas y las urdimbres. De esta inusual combinación surgieron grandes obras entrelazadas con la delicadeza del tul, pero con el peso y el tamaño de un vehículo. Por la dificultad de exponerlas fue que con su esposo y cómplice Nayib Neme que fundó el espacio NC-arte, un lugar de exposición que invita a los artistas a elaborar piezas pensando en el espacio específico. Gracias al esfuerzo particular por organizar y gestionar un espacio tan exitoso como NC, Claudia se hizo merecedora de suceder a Gloria Zea en la posición directiva de el MAMBO

José Roca
9-201x300

Nominado como “El curador nacional por excelencia” por los entrevistados por el portal LaSillaVacia.com desde que trabajó en la Biblioteca Luis Ángel Arango como Director de Artes Plásticas, no ha dejado de aparecer en el radar del mundo del arte. Versado curador, se dejaba ver como el crítico riguroso que es en sus escritos “Columna de Arena”. Uno de los personajes más solicitados durante la semana del arte en Bogotá, reparte su tiempo entre su espacio de arte contemporáneo Flora ars+Natura y los trabajos que realiza en exterior, incluyendo: jurado de la Bienal de Venecia, conservador adjunto de la Tate Modern de Londres y jurado del premio del príncipe Klaus (del cual es el único latinoamericano) en los Países Bajos.María Paz Gaviria
De la galería Ramis Barquet en NY a ser la directora de ArtBo, María Paz ha tenido que enfrentarse con varios retos que la han curtido. Hoy tiene a su cargo un proyecto cultural que ha ampliado, no sólo para que especialistas en el campo del arte se reúnan, sino también para que el público en general se involucre. Cada año crecen los asistentes, crece el Foro de invitados y crecen las propuestas de artistas en Artecámara, así como las ferias y exposiciones paralelas que genera indirectamente. Con el evento de arte más prestigioso y grande del país a su cargo, con alabanzas y críticas a su gestión, María Paz conserva la calma, el optimismo y sigue liderando la logística de lo que ha sido, es y va a ser una plataforma de intercambio cultural fundamental para en Colombia y en la región.

 

María Paz Gaviria
101

De la galería Ramis Barquet en NY a ser la directora de ArtBo, María Paz ha tenido que enfrentarse con varios retos que la han curtido. Hoy tiene a su cargo un proyecto cultural que ha ampliado, no sólo para que especialistas en el campo del arte se reúnan, sino también para que el público en general se involucre. Cada año crecen los asistentes, crece el Foro de invitados y crecen las propuestas de artistas en Artecámara, así como las ferias y exposiciones paralelas que genera indirectamente. Con el evento de arte más prestigioso y grande del país a su cargo, con alabanzas y críticas a su gestión, María Paz conserva la calma, el optimismo y sigue liderando la logística de lo que ha sido, es y va a ser una plataforma de intercambio cultural fundamental para en Colombia y en la región.

 

Celia de Birbragher
b1-196x300

Pionera de las publicaciones de arte en América Latina, la fundadora de Art Nexus ha sabido cómo mantener a flote una revista en donde muchas iniciativas similares han naufragado jóvenes. Como si no fuera poco, ser la directora de la revista que ha sido el más importante referente para la academia y el mercado del arte en términos de divulgación y circulación de contenido, generó hace unos años la creación de los “Estudios Las Nieves” un edificio en el centro de la ciudad que alberga a artistas con trayectoria, cada uno en su estudio independiente lo que les ha brindado no sólo un espacio de trabajo sino un punto de reunión entre ellos y un recorrido inevitable durante el circuito de eventos de ArtBo.

 

Jaime Cerón
101

Desde su trabajo como docente, investigador y curador, el que fuera Gerente de Artes del Instituto de Cultura y Turismo durante 10 años, lo convierten en una ficha fundamental de las directrices estatales en cuanto a circulación y formación artística en Colombia. Involucrado en el mejoramiento y la gestión de espacios como la galería Santafé, el Premio Luis Caballero y el Salón Nacional de Artistas Jóvenes, ha sido nombrado como Asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura. Así mismo su labor con el sector privado dicta la parada de los protagonistas del panorama artístico desde su cargo de curador de la fundación MISOL para las artes.

 

Maria Belén Sáez de Ibarra
11-1

Es una joven crítica y curadora de arte. Estudió derecho y economía en la Universidad Javeriana. Trabajó como Directora de la Oficina de Artes Visuales del Mincultura (Dirección de Patrimonio). Hizo parte del equipo curatorial de la Bienal de Sao Paulo y La Habana y varias exposiciones nacionales e internacionales en Bogotá y en el extranjero. Le interesan especialmente los proyectos de artistas jóvenes que incluyan sonido y tecnologías. Ha sido profesora de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes y de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana.

Hoy en día dirige la Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia a cargo de la programación y gestión del Museo de Arte, donde podemos destacar la exposición colectiva paralela a ArtBo 2014 con artistas como Miler Lagos, Delcy Morelos, Miguel Ángel Rojas y un artista indígena ganador del Premio Príncipe Klaus. Sus críticas han sido publicadas en Art Nexus, Salon Kritik, Arteria, Revista de Estudios Visuales, Periódico El Tiempo y Arcadia. Es miembro del Comité de artes del Banco de la República de Colombia.

 

Solita Mishaan
121-205x300

La única no colombiana que se gana un puesto en esta lista. Gran coleccionista de arte. La fundadora de la Fundación Misol para las Artes es una apasionada del arte contemporáneo. En la Caracas antes de Chávez cuando se podía tener una colección privada de arte, lo hacía de manera impresionante y selectiva. Esta tradición viene de familia pues los padres de Solita coleccionaban obras de los grandes maestros internacionales del siglo pasado, incluyendo a Picasso, Valdés y muchos otros. Dice de su pasión: “La obra de arte siempre responde. El día que deje de hablarme, se convertirá en irrelevante”. El artista que Solita destaca está casi 100% seguro de empezar a brillar internacionalmente y de hecho uno de sus objetivos en la vida es ese: impulsar a los artistas jóvenes. Convertir el talento en algo visible e impulsarlo a su máxima posición. Como prueba de su buen ojo, su primera adquisición fue nada menos que un Kuitca, tal vez el mayor artista argentino de la escena mundial. Hoy en día su residencia casi permanente es Colombia, país de la nacionalidad de su esposo y donde tiene su fundación “MISOL” desde 2013.

 

Alberto Sierra
13-204x300

Alberto Sierra es uno de los cimientos de la vida artística de Medellín: parte del grupo que fomentó creación del Museo de Arte Moderno y creador de la Galería de la Oficina, ha sido curador en varias exposiciones del país, así como del Museo de Antioquia, el Centro de Artes de la Universidad Eafit, y la colección de arte de Suramericana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *