Texto por: Maria Isabel Pachón | Fecha de publicación: Septiembre 5, 2016
Una vez la artista francesa Sophie Calle le pidió a su amigo Paul Auster que creara algún personaje basado en su vida. A raíz de esto, el escritor estadounidenses crea a Maria Turner, uno de los personajes principales de su novela “Leviatán”. Al igual que Sophie, María es una de esas artistas difíciles de definir, su trabajo es “demasiado disparatado, demasiado idiosincrático, demasiado personal para ser considerado perteneciente a ningún medio o disciplina específica”. Escribe, hace instalaciones y toma fotografías. Algunos, como a Sophie, la llaman conceptualista.
Para crear al personaje de Maria Turner Auster toma de Calle su hábito de imaginarse la vida de desconocidos, su amor por la fotografía, su costumbre de seguir a la gente por la calle, su curiosidad por lo cotidiano, su disposición para escuchar las insinuaciones del destino, su excesiva atención a los detalles, su pasión por correr riesgos, su terquedad y algunos de sus proyectos artísticos. Sin embargo, también incluye en la vida, en el trabajo y en la personalidad de Turner aspectos y obsesiones nuevas. Entre estas, la dieta cromática: Turner tenía la costumbre de seguir algunas semanas al año una dieta que consistía en alimentarse de productos de un solo color cada día. Después de leer la novela, y con el objetivo de continuar con el juego entre ficción y realidad, Sophie Calle decide seguir la dieta cromática Turner.
Siguiendo el ejemplo de Maria Turner, durante la semana del 8 al 14 de diciembre de 1977, Calle comió naranja el lunes, rojo el martes, blanco el miércoles y verde el jueves. Como Paul Auster no especificó de qué color comía Turner el jueves, el viernes y el sábado Calle le asignó un color ella misma al menú de estos días. Amarillo para el viernes, rosado para el sábado y el domingo decidió hacer una combinación de todos los colores. Los otros días siguió casi al pie de la letra la dieta creada por Auster pero agregó en algunos de los menús su toque personal. Le tomó foto a cada uno de los platos y las expuso en 1998, adelantándosele a todos esos instagramers que están obsesionados con su comida. STOPART seleccionó algunas obras de arte que podrían acompañar perfectamente la dieta de Maria/Sophie.
LUNES
Dirk Rathke (1968).
“The Cocktail Party “ Sandy Skoglund (1992).
MARTES
Concetrico rojo por Rafael Echeverry (1986)
“Red Garbage” por Francesca Matarazzo (2011)
MIÉRCOLES
“Suprematist Composition: White on White” por Kazimir Malevich (1918)
“Way, Shape or Form” por Michael Kukla (2013)
JUEVES
“Alta Green” por James Turrell (1968)
“Sin título” por Richter (2008)
VIERNES
“Yellow” por Anish Kapoor (1999)
Juan Carlos Delgado
SÁBADO
“Balloon Swan” por Jeff Koons
“Reamar Pink White” por James Turrell (1969)
DOMINGO
“Gran Canal en Venecia” por Leonid Afrémov (2009)
“Look Now, see forever” por Yayoi Kusama
No es la primera vez que Calle incluye sus experiencias en sus proyectos artísticos y hace de sí misma el objeto de su obra. Después de todo, estamos hablando de la artista que se hizo pasar por camarera de un hotel para uno de sus proyectos y que hizo de su propio despecho una obra de arte.