Todo sobre la mesa

La exposición «Todo sobre la mesa», plantea un repensar de la noción clásica del género de la naturaleza muerta por medio de obras históricas y actuales realizadas entre 1971 y el 2015 que, al encontrarse y confrontarse en un espacio discursivo, propician nuevas y fascinantes lecturas. Algunas de las obras no necesariamente fueron concebidas como bodegones, mientras que otras si. Sin embargo, todas son piezas contundentes que, debido a su esencia innovadora y desafiante, plantean preguntas acerca del género mismo, mientras demuestran ser un valioso medio de investigación visual de gran relevancia, que al operar sobre superficies planas y sustentarse en la vida material, tiene la capacidad de suscitar profundas reflexiones entorno a la vida, la naturaleza humana, las emociones, la fragilidad, el paso del tiempo, la abundancia y lo deshecho.

– Paula Bossa

Artistas participantes:

Elina Brotherus
Adolfo Bernal
Beatriz Eugenia Díaz
Rosemberg Sandoval
Cao Guimaraes
Liliana Sánchez
Beatriz González
Bernardo Salcedo
Mateo López
José Antonio Suárez Londoño
Angela Detanico & Rafael Lain

 

Anomalía

El “tejido”, como concepto, se ha utilizado en diversas disciplinas para referirse a la manera en que seres humanos, organismos, cosas y lugares se conectan entre sí. Hablamos de tejido social y urbano cuando queremos hacer énfasis en que la sociedad es un sistema diverso en el que territorio, seres vivos, la historia, las políticas que rigen los estados, entre otros factores, hilan la manera en que nos relacionarnos. La idea de tejido también está íntimamente ligada a nuestro cuerpo: estamos formados por redes de células que nos proveen corporeidad y pensamiento. Un tejido también es una simple tela, esa materia prima de aquello que luego nos vestirá, protegerá, dará cobijo y calor.

Ya llevo un poco más de un año deshaciendo telas. Sigo indagando en el proceso de ir “en reversa” en mi obra: deshaciendo en vez de hacer. Este proyecto es un acercamiento subjetivo a la problemática del patrón y su maleabilidad llevado hasta el límite de su desaparición. En mis piezas quiero deshacer la tela al punto de poder borrar su propia definición. Quiero, además, hacer de esta una destrucción laboriosa, lenta y paciente.

– María Fernanda Plata

 

Fotos por: Maria Isabel Restrepo   |   Textos:  Paula Bossa y María Fernanda Plata   |   País: Colombia   |   Fecha de publicación: Diciembre 22, 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *