6 puntos para entender su importancia en el arte
La relevancia artística que posee hoy en día la ciudad de Medellín se desarrolló de la mano del trabajo y la pasión de Alberto Sierra. Graduado de arquitectura y apasionado por el arte se convirtió en el primer curador de esta ciudad y se encargó de incorporar el arte contemporáneo en la vida de los antioqueños.
1. Apoyo a artistas jóvenes
Una de las principales ambiciones de Sierra fue la de dar reconocimiento e importancia al arte de la provincia en un país donde se tiende a pensar que la historia del arte se crea sólo desde la capital. Con este objetivo, descubrió e impulso a personajes como Adolfo Bernal, Jorge Ortiz, Álvaro Barrios y Miguel González y Julián Posada, que recuerda con mucho cariño la forma en que conoció al maestro:
Conocí a Alberto cuando tenía 13 años en el taller de grabado de la Universidad Pública Piloto y organizó el primer salón regional de artes visuales en el que participe. Sierra era la persona encargada del montaje. Yo mandé dos obras: un ensamblaje y la otra era una pintura de unos guayacanes. Un día sonó el teléfono de mi casa, era Alberto Sierra y me dijo:
-Mire es que usted trajo unas obras al salón regional, ¿por qué no recoge esa pintura tan mala que trajo y trae más cajitas?
Ese era Sierra, el curador de lo improbable, con esa visión se encargó de promover nuevas generaciones de artistas a lo largo de su carrera, mediante la creación de espacios como el Museo de Arte Moderno de Medellín y la Galería de la Oficina logró darle cabida y reconocimiento a varios de estos artistas emergentes. Después de 41 años de amistad y trabajo Posada describe hoy a Alberto como una persona correcta y comprometida con todo lo que hacía, lo que lo llevó a convertirse en una figura vital para la historia del arte colombiano del siglo XX.
2. Medellín
Medellín se convirtió también en el escenario de grandes eventos artísticos con alcance internacional como la Bienal de Coltejer y el Coloquio Latinoamericano de Arte no–objetual y Urbano del cual Sierra fue coordinador en su primera edición.
“Dimensionar la obra y la importancia de Alberto resulta muy difícil, basta con decir que una de las obras capitales del arte latinoamericano del siglo XX fue una creación suya que es el coloquio de arte no objetual que hoy se estudia en absolutamente todos los seminarios. Todos los historiadores estudian el coloquio como realmente uno de los hitos de arte latinoamericano del siglo XX, entonces pues eso da una dimensión de lo que Alberto significó.” afirma Julián Posada.
Es evidente que el crecimiento y desarrollo de la escena artística en Medellín ha consolidado a esta ciudad como un referente importante para el arte colombiano y latinoamericano, un logro que se debe en gran parte a la vida y obra del maestro Alberto Sierra.
3. Galerista
Entre la labor que Sierra realizó en Medellín sobresale la creación de la galería más antigua de la ciudad, la Galería de la Oficina.
Todos lo recuerdan con el mismo cariño que Clara Arango, la directora de la galería La Oficina: “De él aprendí que tener un criterio es un principio que no se negocia y del cual no se debe estar avergonzado. Al contrario, la honestidad es la mejor ofrenda que uno puede darle a los demás. Trabajar con Alberto ha sido lo que más positivamente ha influenciado mi vida estos últimos años”
4. MAMM
Fue uno de los fundadores del Museo de Arte Moderno de Medellín en 1978 junto con otros artistas perteneciente a la llamada “generación urbana”
Se le reconoció como impulsor de nuevas generaciones de artistas como “Los Once Antioqueños” (Umberto Pérez, Rodrigo Callejas, John Castles , Marta Elena Vélez, Hugo Zapata, Álvaro Marín, Oscar Jaramillo, Juan Camilo Uribe, Javier Restrepo, Dora Ramírez y Félix Ángel Gómez).
5. Gestor cultural
Fue el director de la revista del Arte y la Arquitectura en América y participó en el diseño de publicaciones como La otra orilla, Hugo Zapata, Oscar Jaramillo, Luis Fernando Peláez, Beatriz Olano, La oveja negra, Libro 60 años de Suramericana, entre otros.
Fue asesor y curador de grandes compañías como Sura, Bancolombia y Argos, consiguiendo que sus colecciones particulares se convirtieran en un patrimonio nacional.
6. Reconocimientos
En el 2015 conquistó a la crítica especializada en la feria Arco en Madrid y fue elegido por la Alcaldía de Medellín para recibir el Premio Vida y Obra 2015.